1
dia 08/12/981ª ETAPA - PROVA DE LÍNGUA ESTRANGEIRA - ESPANHOL
Texto I
Una familia de fin de siglo Nació con un marketing debajo del brazo.
Su vida cotiza a precio de mercado en una época en la que la vida tiene escaso valor. La princesita Sacha, convertida ya en objeto de curiosidad y 5 consumo, heredera de Xuxa, una reina sin corona que como un rey Midas convierte en oro todo lo que toca. Hasta el parto, ese acto íntimo, doloroso, solitario. La marca de origen por la que hombres y mujeres nos lanzamos a lo largo 10 de la vida a buscar al otro, la pareja, esa fantasía de compañía con la que eludimos la soledad primera, la de la existencia. ¿Cómo será ese experimento humano nacido frente a tantos testigos, en la compañía virtual 15 de tantos padres, y sin un padre verdadero?¿Una niña del 2000, egoísta, individualista, como gran proyecto colectivo? Mientras aguardamos, ya que se nos participará de cada evolución de la niña, ahora sólo 20 podemos opinar. Algunos derechos tenemos. ¿Acaso el que su nacimiento se haya exibido con tanta publicidad no nos hace un poco dueños de la criatura? Hablo, claro, de los latinoamericanos porque en el norte ya tienen 25 otra madre que buscó padre descartable, una Madona de estos nuevos tiempos en los que los hijos parecen más un efecto publicitario que una consecuencia del amor. Mujeres ricas, y por eso poderosas, autosuficientes hasta para traer hijos 30 a este mundo en el que todo es descartable, hasta los padres. Decir que la familia está en crisis es ya un lugar común y una verdad a medias. Cambió, sí, la institución burguesa, basada en la 35 autoridad masculina. Se modificó la forma de relación entre padres e hijos, con madres trabajadoras y padres compañeros pero la familia no desapareció, se democratizó. Y lejos de su extinción, vaticinada en la década del 40 setenta, la familia sigue siendo el lugar donde nos protegemos del maltrato social. ¿Qué sería de los desocupados, sin la ayuda familiar?¿Qué sería de tantas madres solteras, sin la ayuda de sus padres? ¿Qué sería de los pobres jubilados, 45 sin la ayuda de sus hijos?¿Cuántas abuelas cuidan a sus nietos para que sus hijas puedan ir a trabajar? Las mujeres se han ido incorporando al mundo del trabajo, la política y las empresas, en 50 proporciones nuncas antes vistas. Y esta participación femenina en la vida pública impactó sobre la familia, donde los roles se han ido redefiniendo sobre la marcha con más contradicciones que decisiones, con más culpas 55 que felicidad. Pero ya se sabe, se hace el camino al andar. En la misma semana en que nos convertimos un poquito en padres de esa niña expuesta ante las cámaras desde su primer grito de vida, 60 asistimos impotentes a las escenas de la hambruna de Sudán, con bebés enterrados como animalitos, madres de tetas que parecen lágrimas, estiradas y secas por la succión desesperada de los hijos que se les mueren de hambre. Pero de 65 ellos podemos huir rápidamente con sólo hacer zaping hasta encontrar esas otras imágenes de felicidad para emocionarnos con Sacha, ese bebé que no conocemos, pero ya parece un poco de todos. Morandini, Norma. Clarín. Buenos Aires, 05/08/98.
16
En el primer párrafo, el nacimiento de la "princesita Sacha" provoca una comparación contrastiva entre:(A) una niña convertida en curiosidad y el precio que su nacimiento cotiza en el mercado;
(B) la gran fortuna que recibirá la heredera de Xuxa y todo el oro convertido por el rey Midas;
(C) el lujo en que nació la heredera de Xuxa y la corona de oro del rey Midas;
(D) lo poco que vale la vida en los días de hoy y la importancia que se ha dado al nacimiento de Sacha;
(E) el bajo valor de mercado de la madre y el marketing que cerca a la niña.
17
Señala la única forma equivalente al uso de lo en: "como un rey Midas convierte en oro todo lo que toca" (líneas 6-7):(A) las madres lloran por lo
poco que comen sus hijos;
(B) las madres de Sudán lo han solicitado ya;
(C) el rey Midas le felicitó a la madre por lo hermoso de ese nacimiento;
(D) Madona apenas lo vio y lo eligió padre de su hijo;
(E) la niña recibió todo lo que sus padres soñaron.
18
"a lo largo de la vida"(líneas 9-10) expresa una idea de:(A) lugar
(B) tiempo
(C) causa
(D) consecuencia
(E) finalidad
19 Según el texto, la búsqueda de la "pareja" (línea 10) se explica por:
(A) el deseo de vivir en soledad aunque en compañía de hombres y mujeres;
(B) el interés en constituir un casamiento que llene de fantasía la existencia de hombres y mujeres;
(C) la necesidad de encontrar en otra persona una forma de engañar la soledad presente en nuestra vida;
(D) la seguridad de que una otra persona pueda eludir nuestras fantasías;
(E) la casualidad que une hombres a mujeres, llenándolas de fantasía y soledad.
20
La pregunta inicial del segundo párrafo (líneas 13-16) deja evidente:(A) la duda respecto al
resultado de esa nueva manera de concebir y nacer;
(B) la masacre provocada por los medios de comunicación;
(C) los falsos testigos de la historia familiar;
(D) la tradición de tener hijos frente a las cámaras;
(E) la excesiva modernidad norteamericana.
21
La autora afirma: "Algunos derechos tenemos" (línea 20), porque:(A) nos importamos todos con
el futuro publicitario de la nena;
(B) sabemos que la heredera de Xuxa representa a todas las criaturas que nacen para la
publicidad;
(C) reconocemos que el nacimiento de Sacha determinará nuevas conductas publicitarias;
(D) nos sentimos autorizados a opinar pues ese nacimiento se exibió bajo mucha
publicidad;
(E) pensamos que la publicidad les modifica la personalidad a las madres y a sus
criaturas.
22
En "una Madona de estos nuevos tiempos" (líneas 25-26) se subraya:(A) la contribución de la
actriz norteamericana a la familia latinoamericana;
(B) la dificultad que sienten las modernas madres norteamericanas;
(C) la preferencia por nacimientos con métodos tradicionales;
(D) el gran número de criaturas en las familias latinoamericanas;
(E) una nueva manera, más independiente, de generar a un hijo.
23
Para la autora, la crisis por la que pasa la familia (3o párrafo) determinó cambios. Por consecuencia:(A) las familias burguesas han desaparecido de la sociedad;
(B) la fuerza de la autoridad masculina se hizo más presente;
(C) la relación entre padre, madre e hijos se democratizó;
(D) los padres compañeros pasaron a representar la autoridad masculina;
(E) las madres trabajadoras no han contribuido para modificar la democracia.
24
Leído el tercer párrafo se comprende que:(A) aunque se pronosticaba su fin en los años setenta, la familia sigue siendo el lugar de la protección social;
(B) la familia de los años setenta era más protectora que las actuales;
(C) los desocupados, las madres solteras o los pobres jubilados ya no tienen una familia;
(D) la mujer, al dejar su casa para trabajar, abandonó a la familia contribuyendo para el maltrato social;
(E) el papel de la mujer es cuidar a la familia para impedir los maltratos sociales.
25
El fragmento "se han ido incorporando" (línea 48) corresponde a:(A) se van a incorporar
(B) se fueron incorporando
(C) se han incorporado
(D) se incorporaron
(E) se incorporarán
26
Según el texto, "esta participación femenina en la vida pública" (líneas 50-51) modificó la familia, determinando a la mujer:(A) más culpas que felicidad, menos decisiones y contradicciones
(B) más decisiones que contradicciones, más culpas que felicidad
(C) más felicidad que culpas, más contradicciones que decisiones
(D) más culpas que felicidad, más contradicciones que decisiones
(E) más contradicciones y decisiones que culpas y felicidad
27
El último párrafo pone de manifiesto:(A) la semejanza entre los bebes muertos de Sudán y la niña nacida en Brasil
(B) la situación de tranquilidad y paz de las madres de Sudán
(C) el contraste entre las terribles escenas del hambre en Sudán y la bonita emoción del nacimiento de la niña
(D) la abundancia de alimento de todas las criaturas nacidas en Brasil
(E) la felicidad de las madres de Sudán y la emoción de Xuxa
TEXTO II
Quino. Mafalda. Buenos Aires: De la Flor, 1996.
28
La tira de Quino pone en evidencia, de forma cómico-satírica:(A) la incomprensión de Mafalda con relación a la suciedad del traje blanco
(B) la permanencia del color blanco en el traje de novia como símbolo del casamiento tradicional
(C) la preferencia de la niña por los trajes blancos como marca de la pureza
(D) la indignación de la madre de Mafalda frente a la pregunta de su hija
(E) la negación de Mafalda y de su madre en cuanto a los cambios simbólicos del casamiento
29
En el segundo balón, "qué sé yo..." expresa:(A) duda
(B) negación
(C) indiferencia
(D) sorpresa
(E) aceptación
30
Leídos el texto de Norma Morandini (Una familia de fin de siglo) y la tira de Quino (Mafalda) se concluye que ambos proponen una reflexión, en este final de siglo, sobre:(A) la cuestión de la impotencia, frente a las cámaras, relativa a la eliminación del hambre en Sudán
(B) el problema del nacimiento privilegiado de unos pocos bebes
(C) algunas cuestiones relacionadas a la alteración de la tradición familiar
(D) la importancia del simbolismo del traje blanco de la novia
(E) los nuevos modelos descartables para los trajes de novia