![]() |
VESTIBULAR UFF/1997 Espanhol - 1ª Etapa |
---|
ESPANTO
Se rompió el espejo del agua, y yo pensé "debe ser el caimán". Pero no lo era, lo aseguro. ¿Culebra? Tampoco. Animal como aquel yo jamás había visto: asomó la cabezota, o la cola, ¿qué sé yo? Era noche de luna, pero la muy sinvergüenza se había refugiado detrás de las nubes. ¿Será que la luna le teme a los espantos? Yo nunca había pensado en eso hasta ese día. 5 O esa noche. No me imaginaba a la luna cubriéndose la cara de miedo por aparecidos y duendes. Pues el animalote aquel sacó la cara o la cola del agua. Sería una caracola, me dije después. Porque después era fácil reírse, pero esa noche... Empecé a sudar frío y se me paralizaron las rodillas. Entrecerré los ojos y me quedé observando por una rendijita. 10 De repente ¡ZUAZ!, el bichote salió del agua. No era nada fea. Era una mujer, pero sólo la mitad de una mujer. De la cintura hacia abajo tenía cuerpo de pez. Jamás lo hubiera pensado, pero era la madre del río, tal como me la habían pintado. Luego ella se sentó en una piedra y empezó a cantar. No como sapo o rana, o algún animal del agua, sino como una mujer, con voz delgadita. 15 Y yo congelado de miedo, sin poder moverme. Más escuchaba ese canto melancólico, menos podía yo hacer algo. Hasta mi mente viajaba más despacio, casi parándose. Repentinamente todo fue calma. Ya no había nada en el espejo del agua. Eso fue todo.
21 "Se rompió el espejo del agua" (línea 1) quiere decir
(A) se separó por breve tiempo la superficie del agua.
(B) se rizó ininterruptamente la orilla del agua.
(C) se igualó por poco tiempo el movimiento del río.
(D) se nubló incesantemente el fondo del agua.
(E) se secó para siempre el nacimiento del río.
22 "asomó" (línea 2) equivale a:
(A) desapareció
(B) metió en el hondo
(C) empezó a mostrar
(D) movimentó
(E) juntó
23 "¿Qué sé yo?" (líneas 2 y 3) expresa:
(A) miedo
(B) alegría
(C) esperanza
(D) rabia
(E) duda
24 "la muy sinvergüenza" (línea 3) se refiere a:
(A) la luna
(B) la culebra
(C) la cabezota
(D) la cola
(E) la noche
25 Al leer el 2o párrafo se percibe que el narrador
(A) nunca ha visto la luna durante el día.
(B) acusa la luna de haberse ocultado detrás de las nubes.
(C) se da cuenta de que, para la luna, no hay diferencia entre día y noche.
(D) cuestiona la posibilidad de lo sobrenatural darle miedo a la luna.
(E) se imagina cubriéndose la cara de miedo.
26 Al confundir "la cara" con "la cola" (línea 6), el narrador demuestra que
(A) no conocía siquiera la diferencia entre la cara y la cola de un caimán.
(B) no tiene ni idea de lo que salía del agua.
(C) sabía que los animales tienen la cara igual a la cola.
(D) esperaba que el animalote saliera del agua enseñando su cola.
(E) estaba seguro de que el animal debía dar primero la cara.
27 "Empecé a sudar frío y se me paralizaron las rodillas" (línea 8) traduce el momento en que el narrador
(A) trató de correr aunque sudara mucho.
(B) se arrodilló paralizado por el miedo.
(C) ha sido dominado por el miedo.
(D) sudó mucho porque le dolían las rodillas.
(E) al instante, empezó a reírse de miedo.
28 "Entrecerré los ojos y me quedé observando por una rendijita" (líneas 8 y 9) guardan entre sí una idea de:
(A) proporción
(B) alternancia
(C) comparación
(D) adversidad
(E) adición
29 Al decir "era la madre del río, tal como me la habían pintado" (línea 12), el narrador
(A) niega importancia a la comparación entre aparecidos y duendes.
(B) indica una duda con relación a la madre del río.
(C) reafirma que la madre del río es una mujer.
(D) encuentra correspondencia entre lo que veía y lo que le habían relatado.
(E) prefiere la pintura a la realidad visible en el río.
30 La en "como me la habían pintado" (línea 12) sustituye a:
(A) el agua
(B) la madre del río
(C) la mitad de una mujer
(D) la cintura
(E) la rodilla
31 "Más escuchaba ese canto melancólico, menos podía yo hacer algo" (líneas 15 y 16) encierra una relación de:
(A) proporción
(B) contemporaneidad
(C) simultaneidad
(D) tiempo
(E) alternancia
32 "Hasta", en las líneas 4 y 16, expresa respectivamente, una idea de:
(A) tiempo y lugar
(B) inclusión y tiempo
(C) tiempo e inclusión
(D) tiempo y tiempo
(E) lugar e inclusión
POMBERO
Pombero es llamado un genio nocturno que avanza por los campos alumbrado por luciérnagas. Es el duende más travieso que los Guaraní conocen; y el más curioso. Llegó a gustar del alcohol y del tabaco regresando todas las noches a recoger los "regalos", a cambio de los cuales se vuelve protector de aquella familia o persona amiga que le rinde tamaña pleitesía. Sus velludos pies le proporcionan silencioso andar; los animales domésticos tampoco lo sienten. Contrahecho, de brazos muy largos, manotea los objetos que encuentra colgados en las paredes y los desparrama, sólo para que los de la casa se den cuenta que él ha andado rondando la vivienda y que deben dejarle en lugares secretos caña y tabaco, a los que se ha aficionado. Tiene el cuerpo completamente cubierto de gruesa pelambre, como las palmas de las manos y de los pies. Es antropomorfo. Su nombre se dice ser impronunciable porque aparece a quien lo nombra. Le gusta asustar a los animales castigándolos cuando los dueños de la casa no atienden sus reclamos. A veces oculta objetos útiles, sólo para dejarlos más allá, en lugares desconcertantes. Se divierte en enredar las cosas para confundir a las gentes. Es juguetón o travieso; pero se lo considera espíritu no afecto a causar daño. Toda la campiña se cree visitada por este duende de hábitos nocturnos.
33 La primera frase del texto significa que
(A) alumbrar las luciérnagas es la misión del genio nocturno.
(B) la luz del genio nocturno alumbra las luciérnagas en el camino.
(C) los campos alumbrados por las luciérnagas avanzan en dirección a Pombero.
(D) Pombero es el genio de la noche que le teme a las luciérnagas.
(E) la luz de las luciérnagas le permite al genio nocturno avanzar por los caminos.
34 "a cambio de" (línea 7) expresa:
(A) protección
(B) conocimiento
(C) complicidad
(D) permuta
(E) repetición
35 La idea contenida en "los animales domésticos tampoco lo sienten" (líneas 11 y 12) es:
(A) ni aún los animales domésticos escuchan los pasos de Pombero.
(B) animales como los gatos y los perros sienten la presencia de Pombero.
(C) solamente los animales escuchan los pasos del duende.
(D) los pies del duende son tan silenciosos como los de los animales domésticos.
(E) los animales domésticos presienten la presencia del duende aunque su andar sea silencioso.
36 La idea contraria a la de largos en "de brazos muy largos" (líneas 12 y 13) es:
(A) anchos
(B) estrechos
(C) cortos
(D) abundantes
(E) extensos
37 "ha andado" (línea 16) equivale a:
(A) andara
(B) andase
(C) ande
(D) anda
(E) anduvo
38 "Su nombre se dice ser impronunciable" (línea 23) porque
(A) se atribuye a esa palabra un sentido vulgar.
(B) se lo considera de muy difícil pronunciación.
(C) nadie sabe cómo decirlo.
(D) se cree que al decírselo el duende aparece.
(E) Pombero no sabe hablar.
39 Leído el último párrafo se concluye que "el duende de hábitos nocturnos"
(A) vive para jugar con los animales que no atienden sus reclamos.
(B) no se caracteriza por la maldad, sino por ser juguetón.
(C) oculta objetos inútiles para castigar los animales.
(D) es un espíritu malo que se divierte confun-diendo las cosas.
(E) se pasa las noches y los días asustando a las gentes.
40 Comparando los dos textos se concluye que "la madre del río" y "Pombero"
(A) son duendes que viven junto al río.
(B) actúan en áreas distintas.
(C) se asemejan en la apariencia.
(D) se empeñan en divertir a las gentes.
(E) sólo aparecen cuando invocados.